domingo, 30 de junio de 2019

Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines. Museo Nacional del Prado. Madrid, 25/06/2019 - 29/09/2019

Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines 

Museo Nacional del Prado. Madrid 25/06/2019 - 29/09/2019




En el marco de la celebración de su Bicentenario, el Museo del Prado presenta “Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines”, un ambicioso proyecto que, con el patrocinio de la Fundación AXA y la colaboración especial del  Rijksmuseum de Ámsterdam, se dedica a la pintura holandesa y española de finales del siglo XVI y del siglo XVII.

La exposición, compuesta por 72 obras procedentes del Prado, el Rijksmuseum y 15 prestadores más - el museo Mauritshuis de La Haya, la National Gallery de Londres o  el Metropolitan de Nueva York, entre otros-, propone una reflexión sobre las tradiciones pictóricas de  España y los Países Bajos. Si bien la historiografía artística ha considerado a estas tradiciones como esencialmente divergentes, la exposición confronta los mitos históricos y las realidades artísticas de ambos ámbitos para reflexionar sobre los numerosos rasgos que las unen.

Velázquez, Rembrandt y Vermeer. Miradas afines es una exposición que invita al público visitante no solo a disfrutar de la calidad y relevancia de las 72 piezas que la componen, obras de algunos de los pintores más admirados de Europa en el siglo XVII, sino también a establecer puntos de comparación entre ellas.
Durante mucho tiempo ha parecido lógico pensar que el arte realizado en diversas partes del continente era muy distinto: que Velázquez, por ejemplo, es “muy español” y Rembrandt “muy holandés”. 

Esta apreciación parte de la desmedida influencia que la sensibilidad y la ideología nacionalistas de los siglos XIX y XX han tenido en nuestra forma de entender el arte. Los estudiosos de esa época concedieron gran importancia a lo que cada nación tenía de diferente, y se extendió la idea de que esas diferencias se manifestaban en el arte. Ese punto de vista minimiza los rasgos comunes que comparten los artistas europeos.

El caso de la pintura española y holandesa del siglo XVII es sintomático. Separadas por una guerra, su arte se ha interpretado tradicionalmente como contrapuesto. Sin embargo, el legado de la pintura flamenca e italiana, cuya influencia define toda la pintura europea, se interpretó de forma similar tanto en España como en Holanda. En ambos países se desarrolló en el siglo XVII una estética alejada del idealismo e interesada por la apariencia real de las cosas y la forma de representarla. Los artistas cuyas obras se muestran en esta exposición no expresan en ellas la esencia de sus naciones, sino que dan voz a ideas y planteamientos que compartían con una comunidad supranacional de creadores.

“La unidad de la pintura de Occidente es uno de los grandes hechos que hacen manifiesta la unidad de la cultura europea.”
José Ortega y Gasset
Comisario:
Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura flamenca y escuelas del Norte hasta 1700

Fra Angelico y los inicios del Renacimiento en Florencia (Museo Nacional del Prado. Madrid, 28/05/2019 - 15/09/2019)

Fra Angelico y los inicios del Renacimiento en Florencia

Museo Nacional del Prado. Madrid

28/05/2019 - 15/09/2019 


Fra Angelico y los inicios del Renacimiento en Florencia, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Amigos del Museo del Prado, investiga el valor artístico del primer Renacimiento florentino, en torno a 1420 y 1430, con especial atención a la figura de Fra Angelico, uno de los grandes maestros de este período.

Esta exposición, en la que participan más de 40 prestadores de Europa y América, gravita alrededor de La Anunciación del Museo del Prado, que se exhibe ahora en toda su plenitud tras su reciente restauración. Junto a ella se pueden contemplar la Virgen de la Granada, incorporada a la colección del Prado en 2016, y otras 40 obras de Fra Angelico, así como  de otros pintores contemporáneos como Masaccio, Masolino o Filippo Lippi, y de escultores como Donatello o Ghiberti, hasta un total de 82 obras.

Comisariada por Carl Brandon Strehlke, Conservador Emérito del Philadelphia Museum of Art, reconocido experto en Fra Angelico y otros maestros del Renacimiento florentino, esta exposición se podrá visitar en las salas C y D  del edificio Jerónimos hasta el próximo 15 de septiembre.

Fra Angelico se formó como pintor en una Florencia en la que los encargos públicos de escultura y arquitectura conseguidos por Brunelleschi, Donatello y Ghiberti hicieron que se volviera la vista a la Antigüedad clásica en busca de inspiración. Aunque fue aprendiz en el taller del benedictino Lorenzo Monaco, quien cultivaba un estilo gótico refinado y elegante, Fra Angelico se entregó sin reservas al nuevo lenguaje artístico y, al igual que su maestro Monaco, ingresó en una institución religiosa, San Domenico de Fiésole, convento en el que tomó los hábitos. Su condición de fraile no le impidió colaborar con otros artistas y mantener un gran taller que proveía de pinturas tanto a iglesias como a importantes mecenas de la ciudad y fuera de ella.

Entre los retablos que pintó para su convento estaba el de la Anunciación del Museo del Prado, eje de esta exposición, en la que se demuestra su activa participación en el  renacimiento de las artes que se produjo en Florencia, pues junto a Masaccio, más joven que él, inventó una nueva manera de ver que dominaría el arte occidental hasta la época moderna.

Datada a mediados de la década de 1420, La Anunciación es el primer altar florentino de estilo renacentista en el que se utiliza la perspectiva para organizar el espacio y en el que las arquerías góticas se abandonan a favor de formas más ortogonales, de acuerdo con las consignas preconizadas por Brunelleschi. Debido a su condición de fraile, su capacidad para manejar la luz, el espacio en perspectiva y la narración se ha visto a menudo eclipsada por sus méritos como pintor teológico.

Este retablo llegó a España en 1611, siendo probablemente la primera pintura suya en abandonar Italia, mientras que la Virgen de la granada fue adquirida por el XIV duque de Alba en 1817, cuando se estaba redescubriendo el valor artístico del primer Renacimiento florentino. Se entrelazan así en esta exposición dos relatos: Florencia vista por Fra Angelico y Fra Angelico visto con ojos españoles.

|
-
Comisario:
Carl Brandon Strehlke (Curator Emeritus, Philadelphia Museum of Art)

Descubren una edificación sin parangón en Medina Azahara

Descubren una edificación sin parangón en Medina Azahara

(ABC 03/12/2018)


Una investigación desarrollada por el Instituto Arqueológico Alemán en Medina Azahara está arrojando luz sobre cómo era la plaza de armas, la gran superficie ubicada en la zona este de la actual zona visitable (que se corresponde con el Alcázar) y que servía, según los estudios disponibles, para realizar desfiles militares y actividades masivas de estas características. Conocida desde los estudios de Félix Hernández, el Proyecto General de Investigación de cinco años ha permitido localizar dos nuevas construcciones que permiten saber más de esta parte de la ciudad palatina, Patrimonio de la Humanidad.

El arqueólogo Felix Arnold codirige la campaña de excavaciones y presentó las nuevas conclusiones. Y lo novedoso es que la plaza de armas, un espacio rectangular de 150 metros de largo por 115 de ancho, no solo estaba delimitado en su parte occidental (la más cercana al palacio del califa) por una gran línea de arcos, parte de los cuales fueron reconstruidos y se conocen como el Gran Pórtico Oriental.

Según explica el codirector de las excavaciones, la última campaña de investigaciones desarrolladas sobre el terreno ha permitido constatar que la plaza tenía en su lado más cercano a la ciudad una arcada de similares características. Aún es pronto, explica Arnold, para dar una descripción concreta sobre cómo era el cierre del «otro lado» de la plaza, elementos que tendrán que confirmarse en los trabajos de campo a desarrollar.


Símbolo de poder

El pórtico oriental, que era el conocido hasta el momento, constaba de quince arcos (catorce escarzanos y uno central de herradura). Se cree que la plaza tenía un pavimento de mortero de cal. Las investigaciones que se desarrollan han encontrado restos de un aljibe. En otras ocasiones, se ha asegurado que la plaza disponía de un especie de templete con el que las autoridades pasaban revista a las tropas o permitían asistir a los desfiles como símbolo de poder. De esa construcción no se han hallado restos arqueológicos.

La segunda edificación que se ha encontrado sobre la zona no excavada de Medina Azahara está junto a la «nueva arcada» y es un edificio que no es similar a nada de lo conocido hasta el momento en la ciudad palatina. Se ha datado su construcción en las primeras fases de la creación de Medina Azahara en torno al año 940, con Abderramán III. Los investigadores aseguran que se trata de un edificio más relacionado con la arquitectura abásida, la dinastía que arrebata el poder a los omeyas en Damasco y traslada la corte a Bagdag.

«Se trata de un edificio de una planta en forma de letra "T"», explica el director de la investigaciones. Dispone de una sala de mayores dimensiones y otra estancia destinada, probablemente, a establos. No se ha identificado exactamente quién era el alto funcionario o si era el propio califa quien utilizaba estas instalaciones que eran, algo así, como una puerta de entrada a la plaza de armas. El responsable de la investigación sí utiliza el concepto «sala de recepciones» para referirse a los probables usos de esta nueva edificación que se une a todo lo conocido en Medina Azahara, que es solo una parte de lo que llegó a existir durante el esplendor, fugaz, del bien declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El Proyecto General de Investigación que se desarrolla en estos momentos en Medina Azahara no acaba en la mera identificación de las construcciones. Se pretende conocer también cómo funcionaba este espacio en materias como los accesos o las instalaciones complementarias de las que pudieran quedar rastro bajo el suelo de la finca.

La plaza de armas era un lugar plano pero elevado. Por lo que se ha investigado hasta el momento, se sabe, por ejemplo, que estaba construida sobre una gran terraza al igual que ocurre con la práctica totalidad del monumento. En este caso, toda la zona sur estaba ocupada por el muro de sujeción del terreno de unos diez metros.

¿Cómo se llegaba?

Una de los siguientes propósitos de los expertos es hallar la manera en la que se salvaba el desnivel desde la entrada. Felix Arnold explica que existe la hipótesis de que existía una gran rampa que, desde el Sur o el Sureste, permitía el acceso a las tropas o quienes participasen en las actividades de que se desarrollaban en la plaza de armas que tenía una relevancia simbólica bastante potente en el discurso de Medina Azahara.

Además, del arqueólogo alemán, codirigen el desarrollo de las investigaciones Alberto Canto, de la Autónoma de Madrid y uno de los grandes expertos en numismática islámica, y el director del yacimiento de Medina Azahara, Alberto Montejo. Arqueólogos de diez nacionalidades han participado o participan en los trabajos de este proyecto que pretende aportar conocimiento sobre una zona del yacimiento que no estaba tan bien documentada como otras. El proyecto tiene trabajos programados hasta el año 2021. El Instituto Arqueológico Alemán es una entidad científica pública que se encuentra bajo el amparo del Ministerio de Asuntos Exteriores germano y desarrolla investigaciones en todo el mundo en lugares de interés.

Una gran exposición en el Archivo de Indias relanzará el «Año Magallanes» en Sevilla


V Centenario de la Vuelta al Mundo.
Una gran exposición en el Archivo de Indias
relanzará el «Año Magallanes» en Sevilla 

 



El estreno de una gran exposición en el Archivo de Indias el 12 de septiembre servirá de solemne acompañamiento a la celebración, ese mismo día, de la reunión en Sevilla de la comisión nacional creada para celebrar el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, efeméride que se desarrolla desde agosto y hasta 2022 para recordar la gran gesta náutica de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano
Aquella ruta partió de Sevilla y la capital andaluza será la sede ese 12 de septiembre del cónclave de la comisión ejecutiva de este evento, constituida en febrero de 2018 y en la que está presente el alcalde hispalense, el socialista Juan Espadas. Para esta ocasión, el anfitrión.
Precisamente esa comisión fue la encargada de diseñar el programa de actividades durante los tres años que prácticamente se prolonga la celebración y en el mismo tiene un lugar destacado la muestra que se inaugura precisamente ese jueves 12 en el Archivo de Indias. De hecho,está prevista la presencia de Su Majestad el Rey Felipe VItanto para el estreno de la exposición como incluso para participar en los actos de la comisión del V Centenario esa jornada. Según las fuentes consultadas de la organización, la Casa Real aún no ha cerrado la cuestión, pero ha anunciado que, en principio, el monarca estará en Sevilla.
La muestra, desde luego, lo merece. La gran exposición que se inaugura ese día, denominada «El viaje más largo», gira en torno a esa primera vuelta al mundo y la importancia del «viaje» como concepto para la evolución del hombre. con un amplio despliegue expositivo y documental, tendrá un programa que reflexiona sobre la actitud del hombre ante el viaje y lo desconocido, conectando la primera vuelta al mundo de la historia con los retos individuales del presente y los colectivos del futuro. 

El objetivo de esta gran muestra es que el público descubra este acontecimiento histórico «desde una perspectiva emocional», como señala su organizadora, Acción Cultural Española. La idea es que haga «sentir los desafíos del viaje oceánico y permita entender de una forma diferente, más humana y reconocible, la historia de esa primera vuelta al mundo y los retos a los que se enfrentaron los navegantes del siglo XVI». Por ello este proyecto utilizará el relato y la composición del propio viaje para abordar la primera vuelta al mundo desde diferentes perspectivas: la histórica, en las escalas y la interpretativa en las travesías. El Archivo de Indias será la sede inicial de esta muestra, pero luego viajará a otras ciudades. Este proyecto está dirigido por Antonio Fernández Torres que además comisaría la muestra junto a los historiadores Guillermo Morán Dauchez y Braulio Vázquez Campos del Archivo General de Indias.



lunes, 10 de junio de 2019

Presentación de libro, Sevilla 13 de junio de 2019.- Carlos PAREJO DELGADO: Historias de la calle Alfarería. Barrio de Triana. 2019

PRESENTACIÓN DE LIBRO.-

Carlos PAREJO DELGADO:

Historias de la calle Alfarería. Barrio de Triana.
Padilla Libros, Editores y Libreros, Sevilla 2019.
  • Presentación oficial: Viernes 13 de junio a las 19 horas en la Librería Padilla, calle Trajano (Sevilla). El autor, Hesperidiano y Geógrafo, invita a sus colegas a disfrutar de este apasionante evento editorial.
  • Firma por el autor. Feria del libro de Sevilla, Plaza Nueva, domingo 26 de mayo de 2019, 19.00 h.


  • RESEÑA. Historias de la calle Alfarería, según D. Rafael León Rodríguez, autor del Prólogo, es un recorrido sentimental por la evolución del paisaje, el poblamiento y sus modos de vida, así como las costumbres de esta calle desde sus inicios, en la época de la dominación romana hasta la actualidad.
  • Carlos Parejo nos presenta un recorrido sentimental, que mediante el uso de la propopeya, dota a este espacio de atributos humanos y nos lo muestra como un ser racional y vivo que piensa, sueña, siente alegría, se conmueve y padece.
  • Nacimiento, infancia y una larga madurez que hoy, cuando los signos de identidad de la calle Alfarería y el barrio de Triana se han visto desvirtuados por la vorágine urbanística, ya comienza a mostrar signos evidentes de cansancio y decadencia.
  • Una obra de gran interés para profesores y estudiantes de Secundaria y Bachillerato, por su lenguaje inmediato y comprensible, a todas las personas que le interesen en conocer de forma directa el pasado sevillano y andaluz.
  • Un acercamiento al palpitar al diario de los jóvenes, adultos y veteranos que viven y disfrutan las calles de este arrabal. El análisis evolutivo de esta curiosa e histórica calle motiva el aprendizaje del entorno geográfico.
  • Su texto es muy adecuado para proponer itinerarios didácticos que ayuden a los estudiantes de la ESO y Bachillerato a analizar y comprender los equipamientos que demanda el espacio urbano.
  • Un libro de inestimable ayuda para los profesores de las estas etapas educativas. A los jubilados hesperidianos les evocara un pasado cercano y vivencias de su época de juventud y docencia.
IMÁGENES. En las imágenes Carlos Parejo aparejo aparece con el autor de la portada, distintos estudiantes de Instituto, algunos colegas y amigos, durante la Feria del Libro de Sevilla (2019)


miércoles, 5 de junio de 2019

Ramón de la Campa Carmona (coord.): Miscelánea histórica hispalense Sociedad, cultura y arte en el Reino de Sevilla, Litopress, Córdoba 2018


Ramón de la Campa Carmona (coord.):

Miscelánea histórica hispalense. Sociedad, cultura 
y arte en el Reino de Sevilla

Litopress, Córdoba 2018
ISBN: 978-84-949403-3-0



ÍNDICE.

  1. Ildefonso Alcalá Moreno: Una familia jiennense en el Reino de Sevilla: Los Fernández de Xodar, pp. 13-42.
  2. María del Carmen Calderón Berrocal: La primitiva sede del hospital de las Cinco Llagas, intramuros de la ciudad de Sevilla, pp. 43-90.
  3. Ramón de la Campa Carmona: "Sanguis martyrum semen christianorum". Los mártires apócrifos de época romana del Arzobispado de Sevilla, pp. 91-158.
  4. Luis Manuel de la Prada Hernández Olivares: Los Olivares de Moguer: Una rama ignorada de la casa de Córdova en el antiguo reino de Sevilla, pp. 159-242.
  5. Manuel de Morales Fernández de Xodar: Una familia bicentenaria en el Ayuntamiento sevillano: Los de Morales, pp. 243-274.
  6. Benito Fernández Fontanillas: Iglesia y crucificado de San Pedro. La presencia del rey Sabio y la orden del temple en Sanlúcar la Mayor, pp. 275-370.
  7. Pedro Manuel Fernández Muñoz: La canina del Santo Entierro, icono de la muerte en el imaginario colectivo sevillano, pp. 371-430.
  8. Antonio Flores Holgado: El Santo Crucifijo de San Agustín: Una devoción de Sevilla a Hispanoamérica, pp. 431-460.
  9. Javier García-Luengo Manchado: Gregorio Prieto: Sevilla y la poética de la línea, pp. 461-476.
  10. Francisco Javier Gutiérrez Núñez: Francisca de Santiago, la ‘sorda’ de la cárcel real (1715). Fe y caridad en la Sevilla del barroco, pp. 477-514.
  11. Jesús Romanov López-Alfonso: La caída del Antiguo Régimen, el ascenso de la sociedad de clases y la devoción al Cristo de San Agustín de Sevilla, pp. 515-566.
  12. Manuel Ángel López Taillefert: Consecuencias y repercusiones de la Capellanía de Baltasar tercero para el devenir del Rocío, pp. 567-582.
  13. Valeriano Sánchez Ramos: Ana Girón Afán de Ribera, Marquesa de Molina. Moda y lujo femenino en el Siglo XVII, pp. 583-640.
  14. Emilio Luis Tejero Alcaide: Devoción, antigua hermandad e iglesia en Sevilla del Santo Rey Mártir Hermenegildo, pp. 641-696.


-o-o-o-

domingo, 2 de junio de 2019

ANUARIO DE HESPÉRIDES. INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS E INNOVACIONES DIDÁCTICAS. XXV – XXVI (2017-2018)

ANUARIO DE HESPÉRIDES. INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

PRESENTACIÓN, por Inmaculada Gavira Vallejo, presidenta de Hespérides

XXI CURSO METODOLÓGICO-DIDÁCTICO: “Andalucía y Ronda entre la Ilustración y el Romanticismo” (Ronda, 25 al 27 de mayo de 2017)

CONGRESO “LA MEMORIA DEMOCRÁTICA Y SU DIDÁCTICA” (Sevilla, 8 al 10 de marzo de 2018)

MISCELÁNEA


PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN “HESPÉRIDES”, pág. 497

NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN “HESPÉRIDES”, pág. 503