sábado, 16 de agosto de 2025

"Didáctica del Patrimonio. El Barroco en la Subbética" Lucena (Córdoba) / 20, 21 y 22 de noviembre de 2025. Organiza: Asociación Andaluza Hespérides

"Didáctica del Patrimonio. El Barroco en la Subbética"

Lucena (Córdoba) / 20, 21 y 22 de noviembre de 2025.

Organiza: Asociación Andaluza Hespérides


Avance de programa:

JUEVES 20/11/2025 (a partir de las 17:00 horas)


Recepción y presentación del congreso.
Ponencia: Lucena o la Subbética durante el siglo XVIII
Coloquio
Concierto de música barroca.


VIERNES 10/11/2025.

Sesión matinal (a partir de las 10:00 horas)

Comunicaciones. (3 o 4 comunicaciones)
Coloquio.
Visita por Lucena o al santuario de Aras

Sesión vespertina (a partir de las 17:00 horas)


Comunicaciones. (3 comunicaciones)
Ponencia clausura / mesa redonda: el arte y el patrimonio en la educación
Coloquio.


SÁBADO 22/11/2025

9:30 horas: Asamblea ordinaria de la Asociación Hespérides.

10:30 horas: píldoras (se comentarán algunas experiencias didácticas relativas a la temática del congreso)
11:30 horas: visita a Priego de Córdoba.
Comida y fin del congreso.

----------------
Estimados compañeros y compañeras:

En la segunda quincena de noviembre celebraremos nuestro congreso anual. Se desarrollará en Lucena ( Córdoba) con el titulo: Didáctica del Patrimonio. El Barroco en la Subbética, coordinadas por Conrado Castilla Rubio (Delegación de Córdoba).

Vamos a intentar cerrar el programa en Junio, por ello os invitamos a que nos enviéise vuestro interés de participar en el mismo con alguna comunicación. Las mismas tenemos previsto que tengan una duración de 20 o 30 minutos y versen sobre alguna experiencia didáctica relacionada con el titulo del Congreso.

Si es de vuestro interés es necesario que durante este mes nos enviéis una descripción de dicha comunicación. Tenemos un tiempo limitado para dichas comunicaciones por lo haremos una selección de las mismas.

Nuestro correo: hesperidesandalucia@gmail.com

Saludos.
Cristóbal García Medina
Secretaría

viernes, 6 de junio de 2025

Concurso de dibujos y relatos breves: “Del Atlántico al Pacífico: los Galeones Españoles". Organiza: Hespérides Andalucía / Centro UNESCO Andalucía

Concurso de dibujos y relatos breves: 

“Del Atlántico al Pacífico: los Galeones Españoles".


Tienes hasta el 30 de junio.
Organiza: Hespérides Andalucía / Centro UNESCO Andalucía
+ info 👇





Mediante la resolución 35 C/COM CLT/DR.1, la UNESCO proclamó en 2009 el 8 de octubre como Día del Galeón, conmemorando la llegada del fraile agustino Andrés de Urdaneta a Acapulco desde Manila, el 8 de octubre de 1565.

El comercio mediante los galeones debió su éxito al descubrimiento de la ruta de regreso, realizado por el fraile agustino Andrés de Urdaneta, miembro de la expedición encabezada por Miguel López de Legazpi, que Ilegó a Filipinas el 13 de febrero de 1565. Puesto que era absolutamente necesario informar de su Ilegada a Filipinas, Łegazpi ordenó a su nieto Felipe de Salcedo y al padre Urdaneta que regresaran a México. Gracias a su vasto dominio del arte de navegar, el padre Urdaneta, al timón de la San Pedro, llegó a Acapulco el 8 de octubre de 1565, con Io que estableció la ruta Manila- Acapulco que los galeones utilizaron durante los 250 años siguientes. Una vez encontrada la ruta del tornaviaje el galeón de Manila se convirtió en la primera línea comercial que unía Asia, América y Europa con sus puertos base en Manila, Acapulco, Sevilla y Cádiz. Estamos hablando, en términos actuales, de la primera globalización en la que Cádiz tuvo un papel protagonista. En 1785, el rey Carlos III creó la Real Compañía de Filipinas, que supuso la apertura de dos nuevas rutas marítimas que tenían como puertos de cabecera a Manila y a Cádiz. Las Cortes de Cádiz decretaron en 1813 el fin de la ruta del Galeón de Manila, siendo su último viaje en 1815, cuando llegó de vacío al puerto de Manila.

Durante casi 250 años, el comercio a través del Océano Pacífico vinculó Asia con América y Europa, y llegó incluso hasta África. La mercancía de diversas zonas de Asia, como vasos y jarrones de porcelana, especias, tejidos (seda, lino y algodón), abanicos, peinetas, joyeros, tapices, alfombras, pañuelos, cofres, estatuas de marfil, “drogas” (almizcle, bórax y alcanfor), entre otros, era transportada a Manila, donde se estibaban en grandes veleros Ilamados galeones.

Los galeones zarpaban de Manila en junio y llegaban a Acapulco, en México, a finales de noviembre o principios de diciembre. La mercancía se transportaba luego por tierra hasta Veracruz, en la costa atlántica mexicana, para continuar en barco hacia Europa y África. El viaje de vuelta comenzaba a finales de marzo y terminaba en Manila a finales de mayo o principios de junio. En este viaje, los galeones transportaban a Manila útiles de oficina, cuerdas, salitre y plomo para usos militares, y cacao, maíz y tabaco, que con los años enriquecieron la flora y la cocina de Filipinas.

Los galeones que navegaron entre Manila y Acapulco fueron no sólo instrumentos de comercio sino también transmisores de las culturas de los pueblos que producían o recibían las mercancías que el galeón transportaba. El comercio que esas naves hicieron posible y la cultura que difundieron facilitaron los vínculos entre los pueblos de Asia, América, Europa y África, a pesar de la inmensidad oceánica que físicamente los separaba.

En este ámbito resulta especialmente apropiado el reconocimiento de la contribución del comercio mediante los galeones a la creación de nexos entre los pueblos y las culturas de Asia, América, Europa y África prestando especial atención al fortalecimiento de los vínculos y el diálogo entre culturas y civilizaciones.

A lo ya mencionado, debemos recordar que en 1717 el rey de España trasladó la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz. La ciudad vivió durante el siglo XVIII su siglo de oro convirtiéndose hasta el final del imperio español en América en el puerto principal de la monarquía española. Cádiz no sólo era punto de inicio y final de la ruta del Galeón de Manila, sino que también lo era de la llamada Ruta de la seda, gracias a los intercambios que se llevaban a cabo con China a través de Filipinas.

Con esta Jornada se quiere destacar el papel primordial que tuvo Cádiz en la primera globalización a través de la ruta del Galeón de Manila y en la antigua Ruta de la seda. Es importante recordar a los gaditanos y al mundo este papel destacado en el contexto mundial de nuestra ciudad en siglos pasados, así como, rescatar culturalmente esta parte casi olvidada de nuestro patrimonio, pero de honda huella en nuestra ciudad.

La convocatoria de este concurso pretende impulsar el estudio e interés por conocer esta etapa de nuestra historia.

A través de los trabajos que realicen, deseamos que los niños/as y jóvenes, se sumerjan en ese tiempo y espacio de conocimiento y comunicación, cosmopolita, dinámico, culto y crítico que fue la bahía de Cádiz en aquella época.

DESTINATARIOS

La participación está abierta a alumnos/as andaluces o con residencia en Andalucía de los niveles educativos de Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria, Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y Alumnado de Necesidades Educativas Especiales (censados en el Programa Séneca).

Los trabajos serán individuales en los distintos niveles educativos.


Los centros participantes deberá cumplimentar una hoja de inscripción, que podéis descargar en este ENLACE,


La remitirán al email:

hesperidesandalucia@gmail.com

La publicación de las bases del concurso y el fallo del jurado se publicarán en el Portal Séneca y en la web:


TEMÁTICA. “DEL ATLÁNTICO AL PACÍFICO: LOS GALEONES ESPAÑOLES”

Los profesores del alumnado y centros participantes podrán elegir un tema a desarrollar, dentro del enfoque planteado en la introducción.

CATEGORÍAS Y MODALIDADES DE FORMATO

Los trabajos de las distintas categorías según niveles educativos se ajustarán a las siguientes condiciones:

Categoría A. Alumnado del Segundo Ciclo y Tercer Ciclo de Educación Primaria (3o, 4o, 5o y 6o curso)

Trabajos individuales mediante dibujos.
Trabajo a mano sobre soporte de papel en formato A3.

Categoría B. Alumnado de Primer Ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (1roy 2do curso)

Relato breve individual con una extensión máxima de una carilla de A4, escrito a mano.

Categoría C. Alumnado de Necesidades Educativas Especiales. (censados en el Programa Séneca).

Trabajos individuales mediante dibujos.
Trabajo a mano sobre soporte de papel en formato A3.

PLAZO Y ENVÍO DE LAS OBRAS

El Centro escolar deberá remitir las obras por correo postal a la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de Cádiz.

Los trabajos serán enviados en sobre cerrado que contendrá un sobre más pequeño con los datos del centro y la identidad de una persona de referencia (profesor/a, tutor/a, etc) Cada trabajo deberá de llevar el nombre de identificación del autor/a, el grupo y centro escolar.

Podrán ser enviados hasta el 30 de junio de 2025 inclusive. Transcurrido dicho plazo no será admitido ningún trabajo.

JURADO Y COMUNICACIÓN A LOS GANADORES

Los trabajos serán evaluados por un jurado compuesto por representantes de la Asociación de Profesores de Geografía, Historia y Arte de Andalucía Hespérides y las entidades colaboradoras.

Para la selección de los premiados se prestará especial atención a los siguientes aspectos:

 La originalidad en el planteamiento.

 La creatividad en la exposición del trabajo.

 La asimilación del contexto histórico.

 La presentación: se valorará la claridad expositiva, el correcto uso del lenguaje.

El fallo del jurado se hará público durante el mes de septiembre de 2025.

No obstante, los ganadores serán notificados por la organización a través de una llamada telefónica al centro escolar al que pertenece y mediante mensaje del Portal Séneca.

Los trabajos podrán ser mostrados públicamente en una exposición que se iniciará con posterioridad al fallo del jurado.

PREMIOS

Se entregarán tres premios por cada categoría.

Participantes

Todos los premiados de cada categoría realizarán un paseo guiado en barco por la Bahía de Cádiz y el Puerto gaditano. Además recibirán un lote de material escolar y /o informático.

Centros:

Los centros educativos participantes recibirán un diploma acreditativo.

Los tres primeros premios podrán ir al paseo en barco acompañados por su clase y profesor/a.

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DE IMAGEN

Los participantes autorizan la reproducción, distribución, comunicación pública de sus obras sin abono de Derechos, si bien esta autorización está limitada a un uso relacionado con el concurso.

Los participantes deberán ser los legítimos titulares de todos los derechos en relación a los trabajos con los que participen. La organización no será responsable de cualquier reclamación o requerimiento en relación a infracción de los derechos de propiedad intelectual o industrial, de derechos de imagen o en relación al tratamiento de datos de carácter personal.

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

En cumplimiento de lo dispuesto en la LO de 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y en el artículo 13 del Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, la organización en ningún caso recabará de los menores participantes, datos que permitan obtener información sobre los demás miembros del grupo familiar o sobre características del mismo, sin el consentimiento de los titulares de tales datos.

BASES LEGALES

La participación en el concurso supone la aceptación íntegra de las presentes bases. La organización podrá descalificar aquellos trabajos que no cumplan con los requisitos legales y técnicos establecidos en el presente documento, así como aquellos que resulten contrarios a la legislación vigente o tengan la consideración de ofensivos o injuriantes.

Cádiz, a 28 de mayo de 2025

Organización
M. Inmaculada Gavira Vallejo
Diego Herrera Plata
Aránzazu Martialay Martínez
Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Andalucía Hespérides Centro UNESCO Andalucía

martes, 4 de febrero de 2025

Programa II Congreso Ibérico . “1755: Tiempos difíciles compartidos a ambos lados del Guadiana”. Vila Real de Santo António – Isla Cristina, 21-23 de marzo de 2025

Programa II Congreso Ibérico  

“1755: Tiempos difíciles compartidos a ambos lados del Guadiana”

Vila Real de Santo António – Isla Cristina, 21-23 de marzo de 2025


Organiza:  

Associação de Professores de História de Portugal (APH) / 

Asociación Andaluza Hespérides de Profesores de Geografía, Historia y Arte, Ciencias Sociales y Humanidades / 

Junta de Andalucía - Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional / 

Cámara Municipal de Vila Real / 

Ayto. de Isla Cristina




21 de março sexta-feira (tarde)

Centro Cultural António Aleixo – Vila Real de Santo António

14:00-14:30: Abertura

14:30-15.10: Educação Histórica e narrativa ambiental. Marilia Gago (Universidade do Minho – UM)

15:10-15:50: Entre Ondas y Olas. El terremoto de 1º de noviembre en el Condado de Niebla y sus inmediaciones. Francisco de la Cruz García García

15:50-16:10: Debate

16:10-16:30: Intervalo

16:30-17:10: De Santo António de Arenilha a Vila Real de Santo António. Fernando Pessanha (C. M. de VRSA)

17:10-17:50: El Terremoto y el tsunami de 1755 en el marquesado de Ayamonte. David González Cruz (Universidad de Huelva)

17:50-18:30: O Plano de Restauração do Reino do Algarve em Vila Real de Santo António. Andreia Fidalgo (Universidade do Algarve – UAlg)

18:30-19:10: Castro Marim e Vila Real de Santo António: território e urbanismo no Algarve setecentista. Pedro Pires (C. M. de Castro Marim)

19:10-19:30: Debate

Encerramento


22 de março sábado (manhã)

Centro Cultural António Aleixo – Vila Real de Santo António

9.30 -10:10: Educação histórica para fazer sentido de fenómenos naturais: da revolução indústrial ao terramoto de 1755. Rui Damaceno & Marília Gago (Universidade do Minho – UM)

10:10-10:50: Os desafios naturais e as respostas adaptativas das comunidades costeiras. Manuel Costa Pereira (Instituto Superior Técnico – IST)

10:50-11:30: Cinema e História: representações de catástrofes naturais. Elsa Mendes (Plano Nacional de Cinema – PNC)

11:30-11:40: Debate

11:40-13:30: Visita de estudo a Vila Real de Santo António. Fernando Pessanha (CM V.R.S.A). Fim do programa em Vila Real de Santo António

13.30 (hora portuguesa)- 17:00 (hora española) Almuerzo libre


CIT Garum – Isla Cristina

17:10-17:50: Los efectos del maremoto de 1755 en el litoral gaditano. Francisco Aparicio Florido (Universidad de Cádiz)

17:50- 18:35: O urbanismo pombalino. O culminar de um longo processo. Miguel Monteiro de Barros (APH; Instituto de História de Arte –Universidade NOVA)

18:35:19:00: Debate

 

Domingo 23 de marzo

CIT Garum – Isla Cristina

9:30-10:30: Asamblea General de Hespérides

10:30-11:30: Píldoras:

  • El estrecho de Gibraltar y el terremoto de Lisboa de 1755. Andrés Bolufer Vicioso. 
  • Serpentina como “Kriptonita” de los terremotos. Una situación de aprendizaje basada en la metodología ABI. Marcos Naz. 
  • El terremoto de Lisboa de 1755 como agente destructor y creador del patrimonio natural y cultural. Dª Mari Pepa Parejo y D. Carlos Parejo Delgado. 
  • Isla Cristina, un pueblo moldeado por el mar. Dª María José Jiménez Martínez


12:00 Visita guiada en barco por la Ría de Isla Cristina.

14:00 Almuerzo de convivencia Centro Garum

Fim dos trabalho

Clausura del Congreso

domingo, 24 de noviembre de 2024

PDF X Jornada de Historia Dominicana: "El Rosario: Historia, iconografía, cofradía y santidad en Andalucía". La Palma del Condado, 26 de octubre de 2024.

 


PDF.

X Jornada de Historia Dominicana: 

"El Rosario: Historia, iconografía, 

cofradía y santidad en Andalucía". 

La Palma del Condado, 26 de octubre de 2024.

https://drive.google.com/file/d/1wZ3XiBRSXkxemcwmFUkd9pgNZ_4EBAJt/view?usp=sharing

----------------------

Organiza: Jornadas de Historia Dominicana. Colabora: Instituto Histórico de la Orden de Predicadores de la Provincia Hispania

---------------------

Índice.

Carlos José Romero Mensaque: "El Rosario como dinamizadora de la Observancia dominica durante la modernidad. El caso de la Provincia Bética a fines del siglo XVII", pp. 15-52.

Juan Aranda Doncel: "Los dominicos de San Pablo el Real de Córdoba y la cofradía del Rosario en el siglo XVIII", pp. 53-86.

Lucrecia Jijena: "Experiencia devocional mariana en el Río de la Plata. La Virgen del Rosario y su advocación en el laicado dominico durante el siglo XVIII", pp. 87-116.

Rafael Retana Rojano: "La Congregación del Rosario de la Parroquia de San Juan de Málaga. Documentos para su estudio", pp. 117-126.

María de las Mercedes Fernández Martín: "Iconografía Rosariana en la colección Antonio Correa (Calcografía Nacional)", pp. 127-153.

Juan Carlos Martínez Amores: "La iconografía de los Simpecados Rosarianos de Sevilla y su relación con el grabado. Acerca de algunos ejemplos", pp. 163-184.

Jacobo Martín Rojas: Gertrudis Teba Moreno y la promoción del Rosario", pp. 185-204.

Carlos J. Romero Mensaque: "Religiosidad popular versus religión oficial. El Rosario de mujeres de la Virgen del Valle de La Palma del Condado a finales del siglo XVIII", pp. 209-223.


Sobre las Jornadas: 

La Sociedad Andaluza de Estudios Dominicanos, con la colaboración del Instituto Histórico de la Orden de Predicadores de la Provincia Hispania inició en 2015 unas Jornadas de Historia que reúne a prestigiosos investigadores en torno al estudio de la realidad dominicana en el espacio geográfico de la antigua Provincia Bética (1515-2017) que abarca Andalucía, la provincia de Badajoz en Extremadura, la zona sur de Castilla-La Mancha y la región de Murcia.
El objetivo primordial de estas Jornadas es dar a conocer la historia y el rico patrimonio artístico de los conventos de frailes, monjas contemplativas y de las fraternidades laicales (antiguos terciarios), los centros de estudio, las eximias personalidades y su legado espiritual y literario, las grandes devociones y cualesquiera otras facetas que han dejado impronta en la sociedad.
  • I Jornada. “Dominicos en Andalucía: Baena en el V Centenario de la Provincia Bética (1515-2015). Baena, 14 febrero 2015.
  • II Jornada. “Los Dominicos y la advocación del Dulce Nombre de Jesús en Andalucía”. Archidona, 9 y 10 abril 2016.
  • III Jornada. “Los laicos dominicos. La Orden Tercera Dominicana en la historia de Andalucía”. Sevilla, 20 enero 2018.
  • IV Jornada. “Bicentenario de la Beatificación de Fray Francisco de Posadas (1818-2018). Venerables, Beatos y Santos de la Orden de Predicadores”. Córdoba, 24 noviembre 2018.
  • V Jornada. “Los conventos de frailes y monjas”, Guadix, 23 noviembre 2019.
  • VI Jornada: “La Orden Dominica en la Bética Extremeña”, Zafra 11 diciembre 2021
  • VII Jornada: “Palma del Río y los dominicos de la Provincia de Andalucía”, Palma del Río, 19 noviembre 2022
  • VIII Jornada: “Religiosidad y patrimonio en los dominicos de Andalucía”, Osuna, 21 octubre 2023.
  • IX Jornada: “Quinientos años del convento de Santo Domingo de Escalaceli (Córdoba)”, Córdoba, 18 noviembre 2023. Jornada extraordinaria.
  • X Jornada: "El Rosario: Historia, iconografía, cofradía y santidad en Andalucía". La Palma del Condado, 26 de octubre de 2024.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Jornada Provincial de Patrimonio: Un acercamiento a la obra de Julio Romero de Torres. Córdoba, 16 de noviembre de 2024.

 Jornada Provincial de Patrimonio:

UN ACERCAMIENTO A LA OBRA DE JULIO ROMERO DE TORRES


Organiza: Asociación Andaluza Hespérides - Delegación de Córdoba.

Fecha y lugar de celebración:

Sábado 16 de noviembre 2024
Sala Vimcorsa (c/ Ángel de Saavedra, 9 / Córdoba)


Boletín de inscripción:


Programa:



11.00-11.30.- Recepción sala Vimcorsa

11.30-12.00.- Presentación de la jornada a cargo del delegado provincial
y el presidente de Hespérides.

12.00-13.00.- Conferencia a cargo de Dª Lucía García Muñoz. Julio Romero de Torres: una mirada hacia su vida y su obra.

17.00-17.45.- Visita a la exposición “Romero de Torres, pintor de la modernidad”. (Museo Julio Romero de Torres, plaza del Potro)

18.00-18.45.- Visita a la exposición: “de lo espiritual a lo profano” de Romero de Torres y Zuloaga (sala Vimcorsa)

domingo, 26 de mayo de 2024

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el Libro de buen amor 8 En memoria de Francisco Rico. Regresar a los Clásicos (Alcalá la Real, 23 y 24 de mayo de 2025).

 


 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, 
y el Libro de buen amor 8

En memoria de Francisco Rico. Regresar a los Clásicos

Alcalá la Real (Jaén)

23 y 24 de mayo de 2025


COORDINA

Francisco Toro

CONVOCA

  • FOLKE GERNERT, JACQUES JOSET, BIENVENIDO MORROS, CENTRO PARA LA EDICIÓN DE LOS CLÁSICOS ESPAÑOLES, INSTITUTO CERVANTES, INSTITUTO DE ESTUDIOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS Y HUMANIDADES DIGITALES

ORGANIZA

  • Ayuntamiento de Alcalá la Real. Área de Cultura
  • Asociación cultural Enrique Toral y Pilar Soler

«[…] fiz esta chica escritura en memoria de bien: et compuse este nuevo libro, en que son escritas algunas maneras e maestrías et sotilesas engañosas […]».

El ingenio de Juan Ruiz aprovechó un modo compositivo de escritura didáctica para construir personajes, episodios y alusiones que, sin perder una esencia ligada a su tiempo, son materiales textuales de gran atractivo para lectores de todas las épocas. Pero para que esa atracción fatal se pueda producir es necesaria la intermediación de la Filología, la Historia y otras disciplinas que alumbran sentidos y alusiones. 

Ese análisis está encarnado en una tradición crítica asentada sobre un principio que tiempo atrás sintetizó Bernardo de Chartres, o al menos a quien la atribuye su alumno John of Salisbury en su Metalogicon (III, 4), la conocida sentencia: «nos esse quasi nanos, gigantium humeris insidentes, ut possimus plura eis et remotiora videre».

El Ayuntamiento de Alcalá la Real viene promoviendo desde hace dos décadas la celebración de encuentros entre especialistas venidos de los más variados países y culturas con intención de desentrañar el Libro de Juan Ruiz y rendir homenaje a quienes con sus trabajos dedicados al análisis de textos literarios han ido incrementando ese acervo crítico, desde Alan Deyermond a María Teresa Miaja, pasando por Jacques Joset, Alberto Blecua, Joseph Snow o Folke Gernert.

En 2025 los amigos de Francisco Rico quieren rendir homenaje a su memoria, reconociendo a quien ha impulsado como pocos la interpretación de textos, autores y obras, contribuyendo a desterrar la advertencia, válida para todo tipo de obras, que hizo Juan Ruiz en el Libro:

«Muchos leen el libro e tiénenlo en poder, que non saben qué leen nin lo pueden entender» (§1390, A-B)

Su método de trabajo, la vuelta a los clásicos, la sintetizó hace una cuarentena de años presentando su trabajo como producto de: «[…] la nostalgia de un modo de hacer más suelto y menos aburrido, más a la medida de un hombre y menos a la hechura de las escuelas». Como homenaje a esa vocación los participantes abordarán obras y autores que precisen de anotaciones y comentarios para su recta comprensión.

Normas para presentar trabajos

  • Los interesados en participar deben enviar sus datos, título y resumen a la Secretaría, inaplazablemente antes del 1 de abril de 2025.
  • La extensión final del texto no podrá exceder los 15 DIN A-4, a dos espacios. Se presentarán en papel y en soporte informático.
  • Los comunicantes expondrán presencialmente un resumen de su comunicación, en el tiempo que le indique la Organización.

SECRETARÍA

  • AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ LA REAL. Área de Cultura
  • 23680. Alcalá la Real. Jaén
  • Tfno: 953 58 70 41 Email: cultura.tecnico@alcalalareal.es

El Ayuntamiento de Alcalá la Real ha publicado las actas de las anteriores ediciones. Las actas de los congresos están colgadas en la página del

Centro Virtual del Instituto Cervantes, http://cvc.cervantes.es/literatura/arcipreste_hita/ 


Actas del 1º Congreso, dirigido por Francisco Rico, con aportaciones de: Francisco Rico, F. Márquez Villanueva, Ramón Gonzálvez, Bienvenido Morros, Jacques Joset, Alan D. Deyermond, Alberto Várvaro, Jorge García, Antonio Linage, M. Pilar Cuartero, Pepe Rey, Marcelino Amasuno, Juan Paredes, José Luis Pérez López, Sofía Carrizo, Carmen Juan, Tomás Calleja, Gregory Hutcheson, José Peña González, Antonio Rubiales, M. Esperanza Sánchez, Francisco J. Grande Quejigo, M. Reyes Nieto, Joaquim Ventura, Carlos Hawley Colón, Eduardo J. Jacinto García, Manuel Molina González, Antonio García Lizana, José Garrido Arredondo, José María Bellido, Ksenija Fallend, José M. Fernández-Percio, Louise Haywood y Francisco Toro.


Actas del 2º Congreso, homenaje a Alan Deyermond, dirigido por Louise M. Haywood, con aportaciones de: Alan Deyermond, Francisco Rico, Louise M. Haywood, Federica Accorsi, David Felipe Arranz, Francisco Bautista, José María Bellido, José Luis Bellón, Tomás Calleja, Sofía M. Carrizo, Geraldine Coates, Antonio Contreras Martín, Manuel Criado de Val, Mª Luzdivina Cuesta, Laurence de Looze, Henk de Vries, Natalia Escapa, Michel García, Antonio García Lizana, José Aguilar Gómez, Pablo García Piñar, Juan García Única, Jacques Joset, Carmen Juan, Antonio Linage, Luce López-Baralt, Francisco Javier Maldonado, María Teresa Miaja, Gianluca Pagani, José Palomares, Juan Paredes, Carmen Parrilla, Victoria Prilutsky, Antonio Rubiales, Mª Esperanza Sánchez Vázquez, Selena Simonatti, Louise O. Vasvári y Anthony N. Zahareas.


Actas del 3º Congreso, homenaje a Jacques Joset, dirigido por Laurette Godinas, con aportaciones de: Federica Accorsi, José Aguilar Gómez, Alberto Blecua, Rubén Caba, Álvaro Ceballos Viro, Juan Coira Pociña, Manuel Criado de Val, Mª Luzdivina Cuesta Torre, Antonio García Lizana, Juan García Única, Folke Gernert, Laurette Godinas, Aurelio González, Elena González-Blanco, Louise M. Haywood, Katrin Hedwig, Carlos Heusch, Jacques Joset, Carmen Juan Lovera, Steven D. Kirby, Antonio Linage Conde, Armando López Castro, Eulalia López Hidalgo, María Teresa Miaja de la Peña, Alberto Montaner Frutos, María José Osuna Cabezas, Valentín Palomé Délano, Rodrigo Pardo Fernández, Rachel Peled Cuartas, María Teresa Puche Gutiérrez, Francisco Rico, Juan Antonio Ruiz Domínguez, Sabih Sadiq, Claudia I. Sánchez Pérez, Selena Simonatti y Joseph T. Snow.


Actas del 4º Congreso, homenaje a Alberto Blecua, dirigido por Francisco Toro, con aportaciones de: Alberto Blecua, Francisco Rico, José Aguilar Gómez, David Felipe Arranz, José María Bellido Morillas, Mª Luzdivina Cuesta Torre, Elizabeth Drayson, Michel Garcia, Miguel García-Bermejo Giner, Antonio García Lizana, Folke Gernert, Katrin Hedwig, Jacques Joset, Carmen Juan Lovera, Steven D. Kirby, Antonio Linage Conde, María Teresa Miaja de la Peña, Bienvenido Morros Mestres, M. Teresa Murcia Cano, Yoshinori Ogawa, María José Osuna Cabezas, José Palomares Expósito, Rachel Peled Cuartas, Oscar Perea Rodríguez, Francisco P. Pla Colomer, Antonio Rubiales Roldán, Juan Antonio Ruiz Domínguez, Claudia I. Sánchez Pérez, Omar Sanz, Cristina Segura Graiño, Selena Simonatti, Joseph T. Snow, María Cristina Trincado Sabín y Mary-Anne Vetterling.


Actas del 5º Congreso, homenaje a Joseph T. Snow, dirigido por Jacques Joset y Steven Kirby, con aportaciones de: Joseph T. Snow, Steven D. Kirby, Jacques Joset, José Aguilar Gómez, Natalia Arsentieva, Yasmine Belalia, Tatiana Bubnova, M. Pilar Casado Gutiérrez, Jean Dangler, Jéromine François, Miguel García-Bermejo Giner, Antonio García Lizana, Folke Gernert, Mark Gredler, Katrin Hedwig, Manuel Herrera Vázquez, Carmen Hidalgo Brinquis, Carmen Juan Lovera, Antonio Linage Conde, Francisco Marcos Marín, Pedro Mármol Ávila, Mª Teresa Miaja Peña, Ana M. Montero, María Teresa Murcia Cano, Eric W. Naylor, Yoshinori Ogawa, Devid Paolini, Rachel Peled Cuartas, Oscar Perea Rodríguez, Manuel Urbano Pérez Ortega, Francisco Pedro Pla Colomer, Mª José Rodilla León, Irene Romo Poderós, Antonio Rubiales Roldán, Claudia I. Sánchez Pérez, Connie L. Scarborough, Cristina Segura Graíño, Dorothy Sherman Severin, Francisco Toro Ceballos, José Carlos de Torres Martínez y Ginés Torres Salinas.


Actas del 6º Congreso, homenaje a Folke Gernert, dirigido por Jacques Joset, Tatiana Bubnova y Miguel García-Bermejo, con aportaciones de: Francisco Rico, Silvia Arroyo, Natalia Arsentieva, Tatiana Bubnova, Javier Burguillo, Jesús Fernando Cáseda Teresa, Álvaro Ceballos Viro, Michel Garcia, Juan Pablo Mauricio García Álvarez, Miguel García-Bermejo Giner, Antonio García Lizana y José Aguilar Gómez, Jorge García López, Juan García Única, Folke Gernert, Ana M. Gómez-Bravo, Miguel Ángel González Hernández, Mark Gredler, Fran Han, Katrin Hedwig, Louis Imperiale, Arturo Jiménez Moreno, Ana Milagros Jiménez Ruiz, Jacques Joset, Timo Kheren, Steven D. Kirby, Antonio Linage Conde, José Luis y María Aranzazu Luna, Mª Teresa Miaja Peña, Ana M. Montero, Yoshinori Ogawa, Georgina Oliverro, Devid Paolini, María Cristina Pascerini, Oscar Perea Rodríguez, Francisco Pedro Pla Colomer, Juan Manuel Román Domene, Antonio Rubiales Roldán, Amaranta Saguar García, Claudia I. Sánchez Pérez, Florence Serrano, Dorothy Sherman Severin, Joseph T. Snow, Francisco Toro Ceballos, Marcella Trambaioli, Mary-Anne Vetterling y Santiago Vicente Llavata.


7º Congreso, homenaje a María Teresa Miaja, con aportaciones de: Gerardo R. Altamirado Meza, Edera de Angelis, Carlos Caravias Aguilar, Jesús Fernando Cáseda Teresa, Manuela Cortés García, Mario Cossío Olavide, Leonor Fernández Guillermo, Alberto González Fernández de Valderrama, Juan Pablo Mauricio García Álvarez, Folke Gernert, Ana M. Gómez-Bravo, Miguel Ángel González Hernández, David González Ramírez, Mark Gredler, Jaques Joset, Steven D. Kirby, Antonio Linage Conde, Pedro Mármol Ávila, Andreu Ortí Mondejar, María José Osuna Cabezas, María Cristina Pascerini, Rachel Peled Cuartas, Oscar Perea Rodríguez, Diana Iraís Rangel Pichardo, María José Rodilla León, María Inmaculada Rodríguez Márques, Antonio Rubiales Roldán, Concepción Sánchez Abad, Claudia I. Sánchez Pérez, Josep T. Snow, Javier Soage, Wndy Liceth Vázquez Cruz, Mary-Anne Vetterling, Santiago Vicente Llavata y Ana Elvira Vilchis Barrera.


Manuscrito del Libro de buen amor. Edición facsímil del manuscrito que fue propiedad de Emilio Cotarelo. Con un estudio introductorio de Carmen Juan y Francisco Toro.

Si está interesado en alguna de estas publicaciones comuníquese con cultura.tecnico@alcalalareal.es

jueves, 23 de mayo de 2024

Unidad didáctica "Las Rutas de la seda" [Programa de las Rutas de la Seda de la UNESCO"].- Inmaculada Gavira, Arantxa Martialay y Julia Salmerón


Unidad didáctica "Las Rutas de la seda" [Programa de las Rutas de la Seda de la UNESCO"]


Material para trabajar la seda y su especial relación con Andalucía en Primaria y ESO.

Se trata de un cuaderno didáctico con una interesante lectura preliminar: “El deseo de Fang”, por ✍️ Jesús Maeso. Actividades variadas y adaptadas a los distintos niveles del alumnado. Elaborado por I. Gavira, J. Hernández y A. Martialay, con ilustraciones de P. Chilía, diseño y maquetación de J.A. Chilía.

🧑‍💻👩‍💻Enlace para descargar el documento:


---------------

Publicamos la unidad didáctica "Las Rutas de la seda" (21.05.2024)

Presentada en el seminario "El reino de Granada en el Programa de las Rutas de la Seda de la UNESCO" , esta unidad didáctica ha sido elaborada por las profesoras de Instituto Inmaculada Gavira Vallejo, Julia Hernández Salmerón y Aránzazu Martialay Martínez, con el relato de Jesús Maeso de la Torre, ilustraciones de Paloma Chilía Antequera y diseño de José Antonio Chilía Gómez. Realizado con la finalidad de dar a conocer la Historia de la Seda y su especial relación con Andalucía. Para su diseño se han tenido en cuenta diversas casuísticas: alumnado de distintas etapas educativas, con necesidades educativas especiales, etc.


---------------

Encuentro de Docentes en Ciencias Sociales Madrid 2024

Intervención de Inmaculada Gavira Vallejo, Arantxa Martialay y Julia Salmerón Hernández en el Encuentro de Docentes en Ciencias Sociales Madrid 2024, organizado por la Asociación Madrileña de Profesores de Historia y Geografía (AMPHG)

Segunda ponencia de la mañana [11.05.2024]: "Una historia única y brillante. La seda y Andalucía: una propuesta para trabajar la Ruta de la Seda en la ESO y Bachillerato", por Inmaculada Gavira Vallejo, Arantxa Martialay y Julia Hernández Salmerón
(Asociación Andaluza Hespérides). #EDCCSS24





-


-

-

-